jueves, 18 de diciembre de 2014

Tipos de SE




Hola queridos alumnos,lo primero que tenéis que hacer es copiar la siguiente teoría.

A continuación señalad la función del SE en las siguientes oraciones:

Luisa se ha puesto un sombrero nuevo.
Se hacen trajes espaciales.
No se lo digas a tu amigo.
El pecador se arrepintió de sus pecados.
Se comieron todo el queso.
Los diputados se construyeron lujosas casas.
Se recibirá al embajador marroquí el mes que viene.
Los concejales se ocupan de la ciudad.
El presidente se jactaba de su dedicación al club.
Mañana se inaugura la exposición de Dalí.
No se conoce la fecha de regreso.
Se decidieron a contar su vida.
La próxima semana se recibirá la orden. 
 Se bebió tres copas de anís.
Se dedicaba a sus labores.
Se lo dije por la mañana.
María se cuida mucho.
En España se lee muy poco.
Se vende mucho por las tardes.
Se vende una bicicleta.
No se lo repitas más.
Se dispuso a hacer negocios.
Tus padres se alegran de tus triunfos.
Juan y su novia se besan.
Léeselo.
María se pinta las uñas.
Los niños se tiran piedras en el jardín

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Consejos para un buen comentario

RESUMEN

¿Qué es un resumen? Es parafrasear selectivamente, y acortando, un texto (el que estamos leyendo) para crear otro (nuestro texto-resumen) con una equivalencia informativa y adaptado a una situación comunicativa nueva.

 Los problemas más habituales cuando se redacta un resumen son:
 • Copiar las palabras, giros o frases textuales del autor.
 • Olvidar reflejar las ideas principales (a veces, incluso la tesis).
 • Alterar, interpretar o inventar el sentido que tienen las palabras del autor.
 • No redactar un texto cohesionado, a través de los conectores sintácticos más adecuados.
 • Personalizar el texto, interpretar, ser subjetivo, valorar. Queda prohibido.

TEMA

 Es el resumen del resumen, la frase que engloba el contenido de todo el texto, respondiendo a la pregunta: ¿de qué habla el texto?

 Características del tema:
-Debe ser breve, exacto y claro, y debe evitar generalizaciones o descripciones, expresiones irónicas, metafóricas, etc.
-No debe extenderse más de ocho o diez palabras plenas (aproximadamente).
-Forma del tema: Nominalización (empezar con un sustantivo abstracto del tipo: “la crítica”, “el problema”, “las consecuencias”, “el origen”...).

 Los problemas más habituales a la hora de determinar el tema de un texto son:
 • No escribir el tema, sino redactar un “titular” (es decir, se enuncia el tema de manera que lo que se pretende es llamar la atención, y no resumir el contenido).
 • El tema recoge solamente una parte del contenido del escrito.
 • Por el contrario, la redacción del tema es tan general que se podría aplicar a otros muchos textos.
 • La redacción del tema se centra en los ejemplos. • El tema propuesto no guarda relación con el texto.
 • Es demasiado largo.
 • No es un SN (Sintagma Nominal); o es una oración, o una pregunta directa.

  ESTRUCTURA

 Es bastante habitual que este tipo de textos se articule en las partes siguientes:

 - Introducción: plantea una situación de arranque, o el problema y/o las causas que lo han podido originar, y/o las circunstancias que lo envuelven;
 - Desarrollo (o cuerpo argumentativo): responde a las causas, argumentos, ejemplos, pruebas, etc. Es la manera con que el autor aborda, interpreta o responde a los problemas o situaciones planteados.
 -Conclusión: expresa las consecuencias que se derivan, o sirve de cierre del propio texto.

 Debo citar las líneas y explicar por qué digo que la introducción.

 Además encontraremos esquemas de organización de la información:

a) Analizante: contiene una afirmación (el tema general o la tesis) al principio y, a continuación, se aporta una serie de datos que la confirman. Es de carácter deductivo.
 b) Sintetizante: expone unas ideas que llevan a la conclusión final, donde se encuentra la tesis. Es de carácter inductivo.
 c) Encuadrada: se inicia con una idea o tesis, a continuación se desarrollan los datos que la sustentan o refuerzan (con argumentos) y, por último, se confirma la idea del principio.
 d) Paralela: todas las ideas expuestas tienen la misma importancia, y no están subordinadas entre sí.
 e) Concéntrica: la idea principal está situada en el centro del texto y el resto gira a su alrededor.

 Además estará presente una estructura general de argumentación o de organización de las ideas, los más utilizados son:
 - el esquema “pregunta-respuesta”;
 - el esquema “problema-solución”;
-  el esquema “causa-consecuencia”.

 Estos tres conceptos no son excluyentes, lo lógico es que estén los tres presentes en una misma estructura.

En todo caso, siempre debes explicar los que digas basándote en el texto.

 LA VALORACIÓN

 Habitualmente se confunde el análisis crítico con el gusto personal, y los comentarios se reducen a expresiones del tipo: "Me ha gustado mucho", o frases similares. Es frecuente también cometer el error de puntuar el texto ("Yo le pondría un 3,5"), o de recomendárselo a un amigo. Otro error muy común consiste en dar solamente tu opinión sobre el tema o fenómeno social del que habla el texto, sin valorar el texto que estás comentando.

Aunque es normal que tengas que dar tu opinión acerca del fenómeno del que habla el texto, recuerda que estás redactando una “valoración crítica sobre este texto”:
 1.Puedes usar alguno de estos adjetivos para referirte al texto objeto de comentario: interesante, sugerente, útil, oportuno, adecuado, conveniente, enriquecedor, iluminador, cautivador, atractivo, motivador, novedoso, acertado, mesurado, razonable, crítico, abierto, razonado, dialogante, bien enfocado, bien argumentado, sólido, apasionado, esclarecedor, clarificador, moderado, vehemente, ...etcétera. O bien: tópico, recurrente, insulso, decepcionante, fallido, tendencioso, manipulador, peligroso, parcial, desmesurado, oportunista, desenfocado, ambiguo, demagógico, falaz, clásico, ingenuo, repetitivo., ...etcétera. Incluso: abre perspectivas, sintetiza bien el problema, describe bien la situación, argumenta sin fisuras, resulta estrecho/amplio de miras .. Siempre debes justificar el uso de ese adjetivo, no basta con decir que es original sino explicarlo refiriéndote a como está hecho, si es novedoso o en relación a otras obras. 

2.Repasa la argumentación, recuerda que conoces los tipos de argumentos, puede ser interesante que indentifiques alguno y expliques su función o su relación con los otros.Señalar y valorar las ideas que subyacen al texto.

 3.Si adviertes el uso de falacias argumentativas en el texto, no dudes en señalarlas. Pero tienes que estar bien seguro/a de que, efectivamente, se ha hecho uso de tales falacias.
 4.Para valorar la estructura una buena manera de empezar es señalar el tipo de esquema que utiliza el texto (de “problema-solución”, o de “causa-consecuencia”, etc) y valorar el grado de consecución que, a tu juicio, dicho esquema alcanza en ese texto.
 5.Finalmente, puedes aprovechar para comentar si el autor consigue su propósito (orientar la opinión del lector, modificar su conducta, informarlo, convencerlo o alertarlo de algo, generar opinión, proponer alternativas, elevar una protesta, denunciar algo, etc) y el grado de interés que a tu juicio pueda tener el texto (por su actualidad, por su intemporalidad, por la originalidad del punto de vista, por su acierto, etc). 

OPINIÓN PERSONAL

 Como fácilmente se puede intuir, esta es la parte más original del comentario y, por consiguiente, se debe redactar, preferentemente, en primera persona. Se trata de que el alumno exponga su opinión personal acerca del tema sobre el que versa el comentario, de forma razonada, justificada.Es ahora cuando debes mostrar tu capacidad de análisis y tu madurez, así como tu bagaje cultural sobre el tema que propone el texto. Por eso es tan importante que te mantengas informado/a y atento/a sobre muchas cosas a través de libros, conversaciones, artículos de prensa, etc. Es esencial, además, estar al día de lo que ocurre en la sociedad y el mundo en los que vives.

 Cuando leemos un texto de opinión, podemos manifestarnos de acuerdo, o no, con el punto de vista del autor y, por tanto, asumir sus explicaciones o tesis, o estar en desacuerdo con ellas:

 a) Si se asumen los planteamientos del autor, el alumno debe aportar conocimientos y experiencias propias (nuevos ejemplos, otros datos, analogías distintas, etc. para reforzar la postura mantenida en el texto. El comentario de las ideas no puede reducirse, en este caso, a una mera repetición de lo que se ha leído. Debe repararse en que si no se presentan ideas nuevas no se muestra ni solidez ni madurez.

 b) En el caso de que se discrepe de las ideas del autor, tampoco basta con decir solamente “estoy en desacuerdo”. Debe hacerse frente a la postura mantenida en el texto con informaciones y razonamientos nuevos. Y son varios los aspectos a los que pueden ir dirigidas las críticas del alumno: a la descripción de los hechos que el autor hace y a la validez de sus datos, así como a la valoración que él hace de ellos (cómo los selecciona e interpreta...).

 Consejos: 

1.Reforzar las tesis expuestas por el autor con argumentos propios , ya conoces los tipos de argumentos o refutar las ideas del texto a partir de las nuestras.

 2.Observar el grado de precisión del texto.

 3.Relacionar el tema con otros temas y con otros autores que lo hayan tratado también.

 4.Relacionar el texto con lecturas, ensayos, películas,... que hayas leído o visto y que traten el mismo tema, desde el mismo o desde otro punto de vista.

 5. En general, sé respetuoso/a con el autor del texto. Suele ser una persona informada y que conoce bien (probablemente mejor que tú) el tema que trata. En todo caso, no estás juzgando a la persona del autor, sino que estás valorando el texto (y las ideas) que él o ella ha escrito.

6.Quizá no sea una buena idea ser demasiado polémico/a. Más bien matiza las opiniones expresadas en el texto. Es mejor valorar lo que aporta el texto y lamentar sus carencias, que estar totalmente en desacuerdo o deshacerse en elogios (ambas cosas pueden ser signo de pobreza de ideas propias). Para ello, busca argumentos nuevos, sólidos y razonados y coméntalos apoyándote en tu propia experiencia; utiliza ejemplos sacados de tus experiencias y conocimiento; y haz alusión a libros o artículos que hayas leído relacionados con el tema.

7.No te limites a explicar de nuevo lo que dice el texto, porque se supone que eso ya lo has hecho antes .

8.Aprovecha lo que has aprendido en clase (Filosofía, Religión, Literatura, Historia, Economía, Física, etc) para apoyar tus argumentos y fundamentar tu opinión. Recuerda la importancia de los argumentos de autoridad en los textos argumentativos. Así, para avalar tu tesis puedes usar citas (del texto, de otros textos del mismo autor, o de otro origen), poner ejemplos, hacer referencias a otras autoridades en la materia, ofrecer informaciones recientes sobre el tema, etc.

 9.Busca una manera de empezar tu opnión enlazando con lo que has dicho antes. Por ejemplo: "Uno de los temas que se insinúan en el texto y que no se desarrollan del todo, aunque me parece fundamental, es el de..."; o: “Este texto defiende la tesis de que... [y citas la tesis], opinión con la que básicamente estoy de acuerdo / de la que discrepo por varias razones / etc...

 10.Cuando el texto lo permita, demuestra que tienes asumidos valores como el respeto, el diálogo y la solidaridad hacia aquellos colectivos discriminados socialmente por razones sexuales, económicas, lingüísticas, étnicas, etc. No pierdas de vista los valores de una sociedad democrática, tales como la libertad de expresión y la tolerancia, así como los derechos humanos básicos recogidos en la Carta de las Naciones Unidas. Evita cualquier apología de la violencia, el terrorismo, la dictadura, la xenofobia, el machismo o el fascismo (recuerda que estás queriendo ingresar en el sistema universitario de un Estado de Derecho).


 Os dejo un extracto de las orientaciones de selectividad:

 La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos. La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para ello, se puede:
• Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.
• Matizar, contradecir …
• Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias.
• Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática. • Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.

 No se considerarán válidos:

 • Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes.
• Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.).
• Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión personal.
• Valoraciones y opiniones personales no justificadas.
• Exposiciones teóricas o cualquier análisis formal del texto o de crítica literaria.

Texto para comentario: Lectores del Siglo XXI

Os dejo este artículo de Ángeles Caso:

                             LECTORES DEL SIGLO XXI

       A menudo me preguntan qué hay que hacer para aficionar a los niños a la lectura. Últimamente he
recibido alguna carta de ustedes pidiéndome mi opinión al respecto. Sin embargo, debo de
confesarles que ni como madre, ni como amante de la literatura, ni siquiera como escritora que ha
dedicado algo de su tiempo a los pequeños tengo respuesta cierta para tal pregunta. Creo que ése
es uno de los muchos desafíos difíciles a los que nos enfrentamos quienes tenemos la
responsabilidad de educar a alguien. La mayor parte de nosotros sabemos por experiencia que es
bastante fácil, incluso facilísimo, conseguir que a los niños y a los adolescentes les guste practicar
un deporte o manejar el ordenador, y no digamos jugar a las videoconsolas o ver la tele... Pero la
literatura es otra cuestión. A menudo prefieren aburrirse antes que leer, como si los libros fueran
un enemigo a evitar, en lugar de una compañía cálida y excitante. Pero, ¿cómo convencerles a ellos
de esa realidad?

       El escritor francés (y profesor de literatura) Daniel Pennac reflexiona sobre todos estos asuntos
en una obra que recomiendo fervientemente a quienes se hagan estas preguntas, Como una novela
(Anagrama, 1993). Su ensayo comienza con una frase que alberga una verdad tan dura como
irrebatible: “El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el
verbo amar..., el verbo soñar...”. En efecto, es inútil obligar a los niños a leer: “Lee un rato”, les
decimos, y ellos simplemente responden que no, o acaso nos obedecen y fingen hacerlo, mientras
su mente vuela hacia otros lugares que les resultan más apetecibles. Están equivocados, por
supuesto que están equivocados, y nosotros lo sabemos. Pero, ¿cómo hacérselo entender a ellos?
Quizá, pienso a veces, el truco consista simplemente en enamorarles. Enamorarles de historias
no contadas y de los silencios que se esconden detrás de las palabras. Mi padre (que, como Pennac,
era profesor de literatura) vivía enamorado de todo eso y supo transmitirnos a sus hijos ese amor.
Yo lo recuerdo, cuando era todavía muy pequeña, llegando del trabajo y sentándonos sobre sus
piernas para contarnos, como si fueran cuentos infantiles, las historias de Ulises o las del Quijote,
y recitarnos poemas de Machado o del romancero. Recuerdo la calidez de su voz, la emoción y la
intriga que nos transmitía, la hermosa sensación de que sus palabras creaban mundos, mundos
luminosos y vibrantes, detrás de los cuales tenían que existir otros mundos, que se me presentaban
aún en sombra, pero a los que yo deseaba a toda costa acceder... Así me enamoré de la literatura.
A través de la voz de un hombre que la amaba y al que yo quería con todo mi corazón.


      No recuerdo que mi padre me negase nunca un libro. Ni por bueno ni por malo, ni por
demasiado sencillo ni por demasiado complicado, ni por moral ni por inmoral. En mi casa leíamos
con la misma fruición los Cuentos del conde Lucanor y las historietas de Tintín, el Poema del Cid
y las trastadas de Guillermo Brown, Romeo y Julieta y La isla del tesoro. Carpanta era tan héroe
para nosotros como Lázaro de Tormes. Ulises se codeaba con Astérix y lo mismo podíamos
dedicarle una tarde de pasión a Platero que a Matonkiki, la de Elena Portún. Pero tampoco
recuerdo que me obligase nunca a leer nada. Yo me limitaba a pedirle un nuevo libro cuando había
acabado el anterior, y él sondeaba entre los ejemplares de su biblioteca hasta encontrar alguno que
le parecía adecuado y que tal vez a menudo, pienso ahora, no estaba allí por casualidad.
Sin embargo, lograba que pareciese una casualidad, nunca un deber a cumplir. Y si alguna vez le
devolví un libro sin terminarlo, lo recogió con la misma sonrisa con que me lo había entregado,
sin hacerme sentir culpable o tonta por mi desinterés. En estos días de fechas nuevas, he recordado inevitablemente a mi padre, que estaría tan contento de haber llegado al 2000, y he pensado que
quizá su forma de hacer las cosas pueda servir como consejo para quienes desean ahora educar a
los niños lectores del siglo que empieza. Ojalá que lo consigan.


Ángeles CASO, El Semanal, 10-1-2000.

martes, 16 de diciembre de 2014

Ejercicios de refuerzo de sintaxis


En la siguiente carpeta están los ejercicios de repaso para las navidades, el que lo necesite que los haga y los presente corregidos, saludos y felices fiestas.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Ejercicios de repaso subordinación

Hola queridos alumnos, os dejo algunas oraciones para repasar:

-Indica si las proposiciones subordinadas que forman parte de estas oraciones compuestas son adjetivas, sustantivas o adverbiales y di qué función sintáctica desempeñan.

  1. He averiguado dónde vive.
  2. No me gusta la gente que dice mentiras.
  3. Claudia me preguntó cómo habías conseguido su teléfono.
  4. Trabaja donde yo te dije.
  5. Quiero saber qué hora es.
  6. Quiero saber cuándo me devolverás mis discos.
  7. Contesté a la pregunta como tú me dijiste.
  8. El caballo que ganó la carrera es de raza árabe.
  9. Me gustaría saber qué pasa por su cabeza en este momento.
  10. Cuando tú regreses de las vacaciones, yo ya me habré ido a Guatemala.
Fuerza y honor.

Subordinadas adverbiales

Os dejo un enlace y algunas oraciones:

1.Regresamos a casa cuando empezó a oscurecer.

2.Cociné el pastel como me dijiste.

3.Guarda el regalo donde Carlos no lo vea.

4.Me miró como si no me conociera.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Subordinadas adjetivas

Un enlace y algunas oraciones:

El año en que naciste fue el más triste de mi vida

Ya he rellenado el impreso que me entregaron

El profesor que han contratado este año es muy joven

No recuerdo la fecha cuando ocurrió el accidente

La playa donde pasamos las vacaciones es muy popular

La chica con quien me viste era mi prima

El hombre cuyo coche es rojo tiene una multa

Hallaron toda la cosecha destrozada por el granizo

Saludos.